Foto: El Espectador
En la selva amazónica se descubrió miles de pinturas de arte rupestre que data de unos 11.800 a 12 .500 años aproximadamente y son muestra de los primeros habitantes en el territorio Amazónico. Los primeros pobladores habrían coexistido con mega fauna de la edad de hielo. En los pictogramas se puede apreciar mastodontes, perezoso gigante y caballos, además de otras imágenes con figuras humanas, escenas de caza, geometría, animales como ciervos, tapires, caimanes, serpientes y puercoespines.
El Hallazgo se encuentra en la selva Amazónica Colombiana, en el Parque Nacional Natural Serranía del Chiviriquete y en la Serranía de La Lindosa en tres partes diferentes (Cerro Azul, Limoncillos y Cerro Montoya) en San José del Guaviare.
Entre los investigadores se encontraban 3 colombianos, 2 de la universidad nacional de Colombia Gaspar Morcote Ríos y Jeison L. Chaparro y de la universidad de Antioquia, Francisco Javier Aceituno, y de la universidad de Exester de reino unido, los investigadores José Iriarte y Mark Robinson. La investigación se realizó desde el año 2014 en donde comenzaron a hacer excavaciones alrededor de los paneles de las pinturas rupestres. Durante los siete años de excavaciones se recolectaron 2478 objetos 289 herramientas de piedra, 4390 restos de mamíferos y 322489 semillas carbonizadas. Así determinaron que hace por lo menos 12500 años hay quienes habitan en estas selvas. El resultado de la investigación se dio a conocer en la revista Quanternary International.
Foto: EUROPA PRESS.
Los primeros habitantes que estaban en el territorio usaban fuego para exfoliar la roca y hacer superficies planas sobre las cuales se pintaba con pigmentos extraídos del ocre raspado.
En total hay unas 75.00 pinturas rupestres, “No es una certeza aún, pero posiblemente este sea uno de los lugares en donde más arte rupestre hay en el mundo”, explica Jeison Chaparro, antropólogo de la Unal. Algunas pinturas fueron pintadas tan alto que los investigadores creen que seguramente fue necesario el uso de escaleras especiales.
0 Comentarios